¿Quieres saber cómo se vive en una vivienda sostenible? Ahora en Madrid podrás hacerlo
Durante el mes de febrero, Madrid se convertirá en la capital del diseño con la celebración de Madrid Design Festival. Y dentro de esa muestra de disciplinas que podremos ver, la arquitectura tendrá una presencia importante. Unas edificaciones donde triunfan las viviendas sostenibles como el mejor medio para salvar al planeta de esta grave crisis climática al que le estamos sometiendo.
Acércate a Madrid Río
Es el caso de la instalación que estos días se podrá ver en Madrid Río. Un montaje en forma de casa que es apta para proteger y respetar el medio ambiente, pero sin que por eso redunde en un menor diseño o funcionalidad. La casa en la que todos querríamos vivir y el hogar que quizá sea una realidad en un futuro no muy lejano para el resto de generaciones venideras.
¿Qué vas a ver?
Un pabellón que mide ocho metros de altura distribuidos en tres plantas y que intenta responder con su creación a dos problemas importantes en la actualidad: la creciente y alarmante necesidad de vivienda y la incesante lucha contra el cambio climático. Y todo ello a través de materiales de construcción sostenibles.
Como si fuera un cubo, estas paredes y espacios (que son desmontables) están hechos de paneles de madera maciza a partir de tablas colocadas en capas y encoladas. Aunque normalmente se fabrica con madera de coníferas, en este caso, el ingrediente estrella es el tulipwood. Un tipo de madera procedente de los bosques de frondosas de los Estados Unidos y que crece exclusivamente en Norteamérica. Su nombre se debe a que sus flores guardan ciertas similitudes con las del tulipán. Estos enormes árboles recogen algunos aspectos muy positivos para la construcción: son de rápido crecimiento y su alta resistencia hace que se puedan crear planchas y estructuras aptas para dar vida a una vivienda ecológica.
Una vez dentro es una casa como otra cualquiera con su salón, cocina, dormitorios y baño. Pero es más que eso, es un ejercicio de reflexión a la hora de plantearse cómo acoger al importante crecimiento constante de la población y a la idea de repensar las viviendas para hacerlas sostenibles. Y todo ello parte de la base del empleo de técnicas que permitan reciclar y reutilizar los materiales.
Una instalación para vivir, pero también una nueva oportunidad constructiva y arquitectónica para conocer nuevas tecnologías y métodos (como los que guían la construcción de casas pasivas) que nos pueden hacer la vida más fácil y ser una potente ayuda contra el cambio climático.
0 comments